El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) firmado por el presidente Mauricio Macri para avanzar en la extinción de dominio de los bienes de la corrupción tuvo un fuerte impacto en los medios.
En las redes sociales, el anuncio generó un intenso y previsible debate que agitó las aguas a un lado y al otro de la grieta política.
Sin embargo, poniendo en contexto el anuncio presidencial queda en evidencia que Macri tomó una medida sobre uno de los tópicos que menos vienen interesando/preocupando a los argentinos, en comparación con otros.
Si analizamos el comportamiento de los internautas locales entre diciembre de 2015 y enero de 2019, obtendremos unos primeros datos que ponen en contexto este análisis.
Los números elaborados por Scidata en base a la herramienta de Google Trends, revelan que, desde que asumió Mauricio Macri como presidente, la principal preocupación de los argentinos es la economía.
La pobreza representa el 41% de todas las búsquedas en Internet realizadas sobre la temática, la inflación el 33% y empleo 17%.
Recién en el cuarto lugar aparece la corrupción entre las principales consultas Web, con el 8% y finalmente las cuestiones relacionadas con el delito, el 1%.
Corrupción, “divino tesoro”
Si hacemos foco en la temática corrupción a lo largo del gobierno de Mauricio Macri, encontramos algunos picos de interés asociados con casos resonantes que involucraron especialmente a exfuncionarios del kirchnerismo.
El primer episodio de gran impacto fue la detención del exsecretario de Transporte, Ricardo Jaime, el 3 de abril de 2016.
Su arresto disparó las consultas de los argentinos en la Web sobre su persona, llevando el nivel de interés a 70 puntos (en una escala en donde 100 es el interés máximo).
Otro pico de interés muy elevado (62 puntos) fue la detención del exsecretario de Obras Públicas, José López, cuando arrojaba bolsos con dinero dentro de un convento de Luján, el 14 de junio de 2016.
Ya en 2017, otras dos detenciones de exfuncionarios kirchneristas dispararon el interés en la Web.
La primera fue la del exministro de Planificación Federal, Julio de Vido, el 25 de octubre de ese año con un nivel de interés de 24 puntos.
El otro arresto de impacto fue el del exvicepresidente Amado Boudou, con 36 puntos el 3 de noviembre siguiente.
Sin embargo, el episodio de corrupción más resonante conocido durante el gobierno de Mauricio Macri es el de los cuadernos de la corrupción durante el kirchnerismo.
Las revelaciones del chofer Oscar Centeno empujaron a 100 puntos (el valor máximo) el interés de los argentinos en los últimos días de julio de 2018 para mantener las consultas en proporciones muy elevadas durante casi todo el mes de agosto, un hecho inédito hasta entonces en la Web.
Extinción “militante”
Cinco meses después de aquel episodio histórico, el gobierno retomó la senda de la temática sobre la corrupción.
Como señalábamos, el presidente Mauricio Macri tomó la decisión mediante el DNU anunciado el 21 de enero pasado.
De acuerdo con los datos de Scidata analizados para esta nota, las redes sociales y la Web reaccionaron rápido ante el anuncio.
Minutos después del anuncio presidencial, las menciones del hashtag #LeyDeExtincionDeDominio se dispararon.
Solo en ese día, sumaron un total de 2.787 menciones con un alcance de casi 3 millones 600 mil usuarios que interactuaron con esas publicaciones.
Al analizar las menciones entre el 20 y el 26 de enero que expresaron apoyos y rechazos a la medida, el gobierno sacó muy buena nota.
El 30% correspondió a tuits y posteos de respaldo, mediante las etiquetas como #recuperarlorobado, #elquelashacelaspaga y #devuelvanlorobado.
El rechazo a la medida apenas alcanzó el 4%, mediante los hashtags #hundidoshastaelfondo, #dolarenfuga, #hayalternativa y #dnuinconstitucional.
Con fuerte actividad trolll y militante tanto a favor como en contra el decreto presidencial, la cuentas que más influyeron en el debate fueron las de medios de comunicación, especialmente las de América Televisión (@AmericaTV en Twitter y Facebook).
Por otra parte, analizando el humor social y digital de tuits y posteos luego del anuncio de la firma del DNU, el 28% de las publicaciones tuvieron un sentimiento negativo sobre el tema (debido al uso de términos críticos, insultos y demás referencias negativas).
En tanto, el 23% fueron publicaciones de sentimiento positivo, gracias a menciones con lenguaje poco hostil.
Finalmente, analizamos el tipo de charla que mantuvieron los usuarios de las redes a partir de la etiqueta #LeyDeExtincionDeDominio.
Como era previsible, el 64% de las publicaciones están relacionadas directamente con la cuestión de la corrupción.
Le sigue con el 19% las menciones de típico corte anti-K (#novuelvenmas, #novuelvenmasenlaputavida, #nsb), lo que da cuenta de una importante asociación entre la temática sobre la corrupción y el rechazo al kirchnerismo.
El tercer tema asociado al DNU anticorrupción de Macri es el económico, traccionado en las redes por usuarios críticos de la gestión de Cambiemos mediante hashtags como #hundidoshastaelfondo.
En resumen, el presidente Mauricio Macri jugó unas fichas muy apreciadas por los seguidores de su gobierno con el contrapunto de ser un tema poco relevante ante otras preocupaciones (algunas crecientes) como la cuestión de la inflación, la pobreza y el empleo.
¿Razones electorales para fidelizar el voto propio?
Buena hipótesis que dejamos para la consideración de los analistas políticos.
Diego Corbalán con equipo Scidata (www.scidata.com.ar)